©
Con una sólida formación clásica y tras un periodo de estrecho interés por el jazz moderno, Sophie Agnel, a principios de los años 90, se adentró poco a poco en el terreno movedizo y deliciosamente incierto de la improvisación libre, fascinada por la fuerza expresiva de algunos de los grandes herejes del teclado, como Keith Tippett, Fred Van Hove o Christine Wodrascka.
Reelaborando las técnicas del piano preparado imaginadas por John Cage en el ámbito de la música contemporánea a través del prisma de la música improvisada, Sophie Agnel se aplicará a "introducir la naturaleza prosaica del mundo contemporáneo en el vientre mismo del refinamiento musical occidental" y a transformar su instrumento en una especie de "prepiano extensivo" o "piano extendido", sentando así las bases de un universo personal radicalmente materialista, por momentos lírico, abstracto y sensualista.
©
Artista sonoro, improvisador, compositor, Pascal Battus desarrolla una práctica sonora más atenta al gesto sonoro, a la escucha y a la situación que los determina que a un instrumento definido: ha actuado en Europa, Estados Unidos de América, Canadá, Asia, Oriente Medio, Australia... en solitario o, más frecuentemente, con otros músicos. trabaja regularmente con bailarines, artistas visuales (vídeo, luz, escultura...). Crea dibujos e inventa masajes sonoros. Su trabajo se difunde en las ondas (France Musique, Radio Libertaire, Resonance FM, ABC...) Sus discos están publicados por Potlatch, Swarming, Caduc, Corpus Hermeticum, Amor Fati, Another Timbre, Cathnor, Organized Music From Thessaloniki, Herbal International..
©
Claire Bergerault estudió piano y canto en el Conservatorio de Poitiers y luego en el de Versalles. Obtuvo un máster en musicología en la Universidad de Poitiers, y tomó clases de escritura con Pierre Pincemaille e Yvonne Desportes. Profundizó en su acercamiento a la voz contemporánea con Guillermo Anzorena y Donatienne Michel-Dansac.
Como cantante, acordeonista y directora de orquesta, actualmente participa en varios proyectos en el ámbito de la música improvisada, experimental y contemporánea, así como en espectáculos que combinan las artes plásticas, la danza y la poesía sonora. Para continuar con la experimentación sonora a escala orquestal, fundó Le Lobe, un conjunto de 22 músicos improvisadores, que dirige desde su creación en 2010.
©
Tras estudiar música y artes visuales (Beaux-Arts de Burdeos), desarrolló su trabajo como pintor y artista visual al tiempo que se dedicaba a la improvisación musical. Ha realizado proyectos mixtos sobre enfoques tan diversos como el bosque, las abejas, Elisée Reclus, las cuevas, Jean Degottex, Darwin, los ríos...
Comparte su trabajo con muchos artistas, entre ellos el compositor Jean-Yves Bosseur.
Actualmente trabaja con Géraldine Keller, Jean-Luc Cappozzo, Raphaël Saint-Remy, Didier Lasserre, Philippe Foch...
Además de la pintura y la música, lleva varios años trabajando en la creación radiofónica.
©
Vive y trabaja en Grenoble.
Utiliza la luz y la sombra como un material en sí mismo. Al asociar móviles electromecánicos con fuentes de luz, provoca variaciones de ritmo, escenificaciones de luz brillante en la oscuridad más profunda y pone a prueba nuestras percepciones visuales, espaciales y temporales.
Estos instrumentos le permiten desarrollar técnicas para jugar con la luz en actuaciones con músicos, cineastas, actores, bailarines, practicando la improvisación.
©
Fascinado por las aventuras colectivas y la riqueza humana y artística que generan, Patrick Charbonnier actúa en el seno de cuatro colectivos y ha desarrollado su propia estructura creativa, pépète lumière.
ARFI (Association à la Recherche d'un Folklore Imaginaire)
Compagnie MUSICABRASS
QUELQUES FIERS MONGOLS
Association PEPETE LUMIERE
marc Macaruso
Activo en la escena internacional de la música improvisada desde 1997. Como improvisador, ha tocado con un gran número de músicos y durante mucho tiempo ha alimentado su trabajo con una íntima relación con otras prácticas como la danza, la poesía, el cine experimental o la luz, las artes plásticas o el teatro.
De 1997 a 2001, participó en la aventura colectiva de La Flibuste en Toulouse. En 2002, fundó el conjunto NODAL con Michel Doneda, que incluía a 15 músicos improvisadores. De 2006 a 2009, creó el grupo "Traversées", que incluía músicos, bailarines, actores, cineastas y diseñadores de luz. Al mismo tiempo, organizó el festival "Actes Temporaires" de 2000 a 2007 en la Dordogne y ofreció más de un centenar de conciertos, y fue invitado regularmente a actuar en diversos festivales y salas de todo el mundo.
Es invitado con regularidad a actuar en diversos festivales y salas de todo el mundo y ha aparecido en una veintena de discos y en varios sellos discográficos en diversas formaciones. También ha sido invitado en varias emisoras de radio, como France Culture y France Musique. En 2012 fundó Le UN y en 2019 el Festival Uppercut en Burdeos.
©
En 1978, en Toulouse, fundó el trío de cañas HIC ET NUNC con el que viajó por Francia. Al mismo tiempo, junto con músicos, actores, bailarines y poetas, participó en la fundación del IREA (instituto de investigación e intercambio artístico).
En los años 80 participó en numerosos proyectos de improvisación y se convirtió en un invitado habitual del festival Chantenay Villedieu. Su estilo de tocar, muy personal, se desarrolló en contacto con artistas de todo tipo que se dedicaban a la improvisación. Conoció a Fred Van Hove, Phil Wachsmann, Max Eastley, John Zorn, Eliott Sharp, Elvin Jones y otros.
En 1985 grabó su primer álbum TERRA y al mismo tiempo estableció relaciones con músicos y artistas que continúan hasta hoy: Barre Philipps, Benat Achiary, Ninh Lê Quan, Martine Altenburger, Ly Thanh Tien, Michel Mathieu, Michel Raji, Daunik Lazro, Serge Pey, Ana Ban.
En los años 90 se amplían estos viajes y sus asociaciones: Camel Zékri, Keith Rowe, Tetsu Saitoh, Kazue Sawai, Gunter Muller, Fabrice Charles, Gérard Fabbiani, Bhob Rainey y los bailarines Masaki Iwana, Valérie Metivier, Yukiko Nakamura.
Desde entonces, se ha implicado en la escena internacional de la improvisación y ha viajado y actuado en Europa, África, Japón, Rusia, Canadá, Estados Unidos y Sudamérica, encontrándose con artistas preocupados por esta práctica en todas partes. Esta transversalidad, marcada por la apertura a la diversidad, ha configurado su voz única y decididamente contemporánea. Ha grabado unos cincuenta álbumes en sellos europeos, japoneses y estadounidenses.
©
Camille Emaille es una percusionista versátil. Para ella, la música no se detiene en una definición de género y estilo, sino en esa grieta, ese surco de lo sublime que se esconde detrás de un sonido, un ruido, una luz... Actuando en la improvisación en solitario, en sus diversas formaciones (trío con Hans Koch y Dieb13, Quinteto Escargot, Dúo Oxke Fixu), junto a músicos como Fred Frith, Peter Brötzmann, Heiner Goebbels o para actuaciones en directo (Danza: Les Assaillants E. Sicard, Todo lo que pasó y pasaría, H. Goebbels, Teatro: Die Schwarze Spinne, T. Köhler, etc.) siempre está dispuesta a explorar sus instrumentos al servicio de la búsqueda del sonido y la energía que la animan.
©
Como contrabajista, explora tanto la improvisación como la música más escrita en la frontera entre la música tradicional y la contemporánea. Su interpretación se nutre de una relación íntima con el cuerpo, la interioridad, el ritmo, la materia y el carácter vivo del timbre.
Practica la música improvisada en proyectos de larga duración, en un trío con Lionel Garcin y Seb Bouhanna, con Céphéïdes (Gérard Fabbiani y Sophie Délisée), con Klank (con Lionel Garcin y Loic Guénin), Crissements d'Elles (trío de contrabajos) y se enriquece con encuentros singulares (Emilie Lesbros, Michel Doneda, Lionel Marchetti, J-M Montera, Luc Bouquet, Daniele Ors Hagen, Bastien Pelenc, Thomas barrière, Jean Cohen Solal, Dalila Khatir...).
Ha actuado con la compañía Montanaro (nueva música tradicional) desde el trío hasta el gran conjunto en Francia y en varios países de Europa del Este, el Magreb y Sudamérica, como muchas oportunidades de conocer a músicos de aquí y de allá: Djamchid Chemirani, Nena Venetsanou, Moneim Adwan, el conjunto marroquí Al Maoussilia, Sayon Camara, Pedro Soler...
En la actualidad, lleva a cabo proyectos que mezclan la improvisación, la escritura contemporánea y la música tradicional dentro de la Cie Grain de son con Laurence Bourdin (zanfoña electroacústica), así como con la Cie Subito presto - Quartet Désirs Chroniques.
halousmen
Bertrand Gauguet toca el saxofón alto en contextos solistas o colectivos de improvisación de nuevas músicas. También es compositor de música electrónica y ha producido numerosas piezas y bandas sonoras originales para danza, cine y radio. Sus intereses exploran la relación entre la música y la no-música y el sonido como medio de meditación. Su discografía hasta la fecha incluye una quincena de álbumes editados por sellos europeos. Fue galardonado con la Villa Kujoyama de Kioto en 2011.
Colaboraciones con Éliane Radigue, John Tilbury, Sophie Agnel, Franz Hautzinger, Andrea Neumann, Eddie Prevost, Isabelle Duthoit, Xavier Charles, Thomas Lehn, Carol Robinson, Pascal Battus, Eric La Casa, Robin Hayward, Michel Doneda, Thomas Korber, Tetsu Saïtoh, Cyprien Busolini, Andy Guhl, Mike Bullock, Tetuzi Akiyama, Toshimaru Nakamura, Grands Lacs, Insub Meta Orchestra, Ensemble Un, Christian Barani (vídeo), Sophiatou Kossoko (coreógrafa), Catherine Contour (coreógrafa).
jeff Humbert
Anouck Genthon es un improvisador de violín y etnomusicólogo. Su trabajo se basa en el desarrollo de su propio lenguaje improvisado a través de la experiencia del sonido y la escucha. Toca en varios contextos en la encrucijada de la música improvisada, experimental, contemporánea y tradicional a través de diferentes proyectos desde el solo hasta el gran conjunto (solo aẓǝl, dúo w/Jacques Demierre, Mathias Forge, Antoine Läng, Pascal Battus, tangent mek trío, TANDEM trío, Quatuor LGBS, Insub Meta Orchestra, Le Un Ensemble, Chuchchepati Orchestra)
Le gusta dedicarse a formas transversales de investigación como la poesía sonora, el teatro y la danza (Tǝɣǝrit con Jacques Demierre, dúo con Tamara Bacci, Suivre la ligne con Florence Freitag, The languages came first. El país después, Laborintus X...).
Su trabajo ha sido publicado por Newwaveofjazz, Another Timbre, Confront Recordings, UNRec, Insub. Records, Le petit label, Thödol.
Forma parte de @ptt en Ginebra y de Sonorama en Lausana (promoción del arte acústico en los ámbitos de la música, el lenguaje, las artes visuales y los estudios sonoros). Es autora del libro "Musique touarègue. Du symbolisme politique à une singularisation esthétique" (L'Harmattan, 2012) sobre el proceso de singularización de la música ishumar tuareg contemporánea en Níger (UdM Montreal / EHESS París).
michelle Albertini
Nina García experimenta a medio camino entre la música improvisada y el ruido. El equipo se reduce al mínimo: una guitarra, un pedal, un amplificador. La atención se centra en el gesto y la investigación del instrumento, sus resonancias, sus límites, sus extensiones, sus impurezas, sus rincones audibles: ir con o contra él, contenerlo o dejarlo sonar, apoyarlo o violarlo.
Toca regularmente en solitario bajo el nombre de "Mariachi", en el grupo Mamiedaragon, en dúo con la trombonista danesa Maria Bertel o el baterista Augustin Bette.
Ha actuado en Instants Chavirés, París / Sonic Protest, Francia / LUFF, Lausana / Cave 12, Ginebra / Café de la Danse, París / All Ears, Oslo / Mayhem and Jazz House, Copenhague / Café Oto, Londres / Echoraum, Viena / Occii, Amsterdam / Skanu Mezs, Riga / Ateliers Claus, Bruselas / Festival Banlieues Bleues, Pantin / Musique Action, Nancy / Festival Météo, Mulhouse....
peter Gannushkin
Todos los sonidos audibles e inaudibles del universo son una inspiración para mi música, como el movimiento físico, el arte, la arquitectura, la buena comida, la electrónica, la física cuántica y la naturaleza.
La apertura de miras, combinada con una gran musicalidad y otras disciplinas pioneras, es el motor de mi trabajo.
Me centro en la música experimental, improvisada y contemporánea. He formado parte de grupos como The Electric Aardvark, donde trabajamos mucho con la electrónica, y Field of Ears, donde participan cineastas.
En colaboración con los coreógrafos Marek Jason Isleib, Hisako Horikawa, Lily Kiara y Julyen Hamilton, se trata de lo que ocurre cuando el movimiento, el espacio y el sonido son iguales.
He realizado giras y grabaciones con Asko / Schönberg, Nieuw Ensemble, The Ex, Oliver & Heggen, High Birds, The Barton Workshop y Lysn.
Desde 2019 toco en dúo con Hilary Jeffery, trombonista y compositora que vive y trabaja en Berlín.
Los temas clave de nuestro trabajo son la conciencia, el espacio interior, la sintonía, la escucha expandida, la presencia y la multidimensionalidad.
Los CD y DVD están disponibles en mi sitio web
©
Improvisador convencido desde el principio. El descubrimiento de John Coltrane (al final de su carrera en la "región estelar") fue decisivo, la música a través de la materia, buscando sonidos, apoderándose de ellos, perdiéndolos, no encontrándolos, no reteniéndolos, olvidándolos, domesticándolos, ¡todo al mismo tiempo!
No olvides tus orígenes, los que te hicieron el oído, el kraut, Canterbury, la psique, el rock de los 70, la música contemporánea que escuchas de joven sin preocuparte de los códigos, qué se yo, todo eso siempre sale en toques dispersos, según los proyectos:
en grupo; KOD B, GHOTUL, NÜK (ELECTRIK), PÜK muy recientemente, en dúo con Jean Luc Petit, Jérome Noetinger, Jean Marc Foussat, Cécile Thévenot, Gaël Mevel, Sébastien Lemporte, Nicolas Thirion....
en solitario ; con un nuevo instrumento, un bombo de 1 m de diámetro, plano... para frotar por supuesto, pero también para soplar.
en colectivo ; LA GÉNÉRALE D'EXPERIMENTATION , impulsada por WHY NOTE en Dijon e incluso un intento de escritura, con un proyecto muy personal L'ARPENTEUR, en torno a los escritos de Henry David Thoreau.
©
Tras formarse como violonchelista clásica (premio del conservatorio) y como historiadora de la música (doctorado), Soizic Lebrat amplió su práctica como intérprete a la de improvisadora, compositora e investigadora musical. Comprometida con un enfoque experimental, dirige proyectos de investigación-creación musical (Ope1000, Fabrique de musique, Radiophonium). Ha sido invitada a numerosos festivales y escenarios de jazz, música improvisada, experimental y contemporánea. Toca en solitario (Bleu Solo, Double Frictional Wheel, Solo Suite) o con otros, en dúos, tríos, cuartetos (Trio Duthoit Oshima Lebrat, Quatuor Brac, Quatuor LGBS....) así como en grandes conjuntos (Système Friche, Grand FouBand, Grand8, Ensemble UN...).
©
Lionel Marchetti es un compositor de música concreta. Trabaja a diario en lo que le gusta llamar su estudio de sonido en una poética musical que es posible gracias al uso de tecnologías sonoras -desde las analógicas hasta las digitales-, desde el uso del altavoz hasta la grabación asociada, pasando por la interpretación acústica, y ello, en la línea de este arte específico.
Para definir su trabajo en pocas palabras, le gusta citar a Kenneth White (cf. Déambulations dans l'espace nomade - Actes Sud, 1995): "¿Concreto o abstracto? Me gusta lo abstracto donde queda un recuerdo de la sustancia, lo concreto que se afina en las fronteras del vacío".
Lionel Marchetti se dedica también, en el escenario, en solitario, a la improvisación (dispositivo analógico experimental con varios micrófonos, feedback, ondas de radio, magnetófono, altavoces modificados, sintetizadores analógicos, etc.) y con músicos como Jérôme Marchetti, a la creación de una banda sonora.) y con músicos como Jérôme Noetinger (electrónica, grabadora), Xavier Garcia (electrónica), Seijiro Murayama (percusión, voz), Jean-Baptiste Favory (composición, electrónica), Emmanuel Holterbach (composición, electrónica), Pierre Mottron (en) (voz), Yan Yun (electrónica), Carole Rieussec (electrónica), Sébastien Églème (violín), Michel Doneda (saxofón), Patrick Charbonnier (trombón), Nicolas Losson (electrónica), así como con el músico y bailarín japonés Yôko Higashi (composición, electrónica y danza butô).
Al mismo tiempo, Lionel Marchetti lleva a cabo una labor de escritura poética (cf. La Revue des Ressources [archivo], o la revista Lampe-tempête2) así como una aproximación teórica a la musique concrète y al arte del altavoz, como artista practicante del género.
Su libro La musique concrète de Michel Chion (Metamkine, 1998) sigue siendo el más notorio - así como su ensayo Haut-parleur, voix et miroir... - ensayo técnico en forma de carta (Entre-deux / Mômeludies éditions / CFMI de Lyon, 2009).
Sus composiciones musicales se consideran un auténtico cine para el oído.
©
En la encrucijada entre la dirección, las artes visuales y la interpretación, Michel Mathieu, actor-protestante, es también un "performer" en el sentido de que se apodera de estos lenguajes para cristalizarlos en un acto, para construir sobre trozos de sentido, contenidos, retazos de palabras, un cuerpo/signo en resonancia con las sacudidas y los defectos de nuestra historia reciente.
Michel Mathieu, que actúa en Francia y en el extranjero, mantiene una relación privilegiada a través de experiencias interactivas con músicos improvisadores. A través de este tipo de exploración, ha conocido a menudo a otros artistas, bailarines, artistas plásticos o poetas como Serge Pey.
Michel Mathieu fundó el Théâtre de l'Acte con Mamadi Kaba en 1968 en Toulouse, y ha dirigido la mayoría de sus producciones desde entonces. En 1988, fundó con Jacky Ohayon el Théâtre Garonne de Toulouse, del que fue codirector hasta 1994. Es el iniciador de los cursos prácticos de teatro en la Universidad de Toulouse-le Mirail, donde enseña desde 1974. Más recientemente, fundó el espacio experimental Le Ring (2005).
También recibió el premio de la crítica portuguesa por Terramoto no Chile, con el Teatro do mundo de Lisboa.
©
Natacha desarrolla un lenguaje de resistencia que llama langue des bois, un lenguaje inarticulado que da voz a los que tienen poca o ninguna, un lenguaje hecho de hibridaciones. Con el tiempo, la voz y el lenguaje de los bosques polinizan diferentes ecosistemas. Dotadas de este lenguaje en proceso, las performances e improvisaciones de la artista confrontan los potenciales vocales así como las cuestiones de normalidad y
de la estética, es decir, los límites que asignamos a la voz, al lenguaje: el del género, el de la clase, el de los registros, el de la dominación del sentido...
Además, a Natacha le gusta alimentar prácticas vocales colectivas y experimentales, en diferentes contextos (centro social, escuela de arte, centro psiquiátrico, penitenciario, in situ) Desde 2013, se encuentra en residencia en el Gmem, centro nacional de creación musical situado en Marsella, donde lleva a cabo diversos proyectos de investigación y creación. Su trayectoria está marcada por numerosos encuentros y colaboraciones, con afinidades de larga duración con eRikm, Michel Doneda, Cécile Duval, Catherine Jauniaux, Aude Romary, Christophe Cardoën, Terminal Beach... Por otra parte, Natacha ha creado Choeur tac-til, un coro con personas videntes y no videntes, en el que crea nuevos modos compositivos, alejados del campo visual. Choeur tac-til colabora con otros compositores y artistas, especialmente con el proyecto Home de Jean Luc Guillonnet y Eric la Casa. Actualmente vive en Marsella y ha actuado en Francia, India, Italia, Grecia, Rusia, Bélgica, Argentina, Alemania, Quebec, Canadá, Islandia, Hungría, España, Marruecos, Austria, Palestina y Suiza. Sus piezas concretas y sus creaciones radiofónicas se emiten en las ondas locales, nacionales e internacionales, en la radio web, en revistas digitales: radio libertaire, france culture, france musique, EAR YOU ARE Brussels, Wi Watt 'heure-, P-node, Résonance Montréal, Chimères Athènes Grèce..
kyo Marchetti
Compone música concrética en el estudio y practica la improvisación en el escenario y en casa con un aparato electroacústico que incluye grabadores, una mesa de mezclas, sintetizadores analógicos, altavoces, micrófonos y electrónica...
También imparte conferencias y talleres sobre música concrética, improvisación, cuestiones de distribución y producción, y paralelismos con el vino natural...
Toca solo o acompañado.
Dirige Metamkine, catálogo de venta por correo especializado en música electroacústica e improvisada, desde su creación en 1987 hasta abril de 2018.
Miembro del comité de redacción de la revista trimestral Revue & Corrigée de 1989 a 2014.
Miembro del equipo del 102 rue d'Alembert de Grenoble de 1989 a 1998: cine y programación musical.
©
Esculpe, modela y ahueca el material sonoro con sus saxofones y su clarinete contrabajo. La improvisación está en el centro de sus preocupaciones. Del solo al gran conjunto, Le Lobe con Claire Bergerault, el Ensemble Un dirigido por David Chiesa, pasando por numerosos dúos con Christiane Bopp, Benjamin Duboc, Benoît Kilian, Fabrice Favriou, Mathias Pontevia, Didier Lasserrre, Daunik Lazro... en trío con B. Duboc y Makoto Sato o Richard Comte y Simon H. Fell, también lo encontramos con el cuarteto Barbares con Jean-Marc Foussat, C. Bopp, M. Sato, y otros proyectos siempre abiertos a la investigación acústica entre la música improvisada y la contemporánea.
©
Músico generoso, insaciable y prolijo, lleva varios años multiplicando sus colaboraciones, ya sea en el ámbito de la música contemporánea, el jazz, la música improvisada o el espectáculo en vivo.
Como solista ("Ipteravox" publicado en 2010 en Helix / Circum-Disc), explora el espectro de la trompeta, desde los suspiros más suaves hasta los estallidos más vivos. En un estilo totalmente acústico, desarrolla su discurso con mucha serenidad, apoyándose en algunos objetos que le dan una riqueza tímbrica adicional. La originalidad de su enfoque artístico ya le ha llevado a actuar en solitario en Francia (Brest, Montpellier, Besançon,...) e internacionalmente (Países Bajos, Inglaterra, Italia, Japón, Australia,...).
Se le puede ver en dúos con Nicolas Mahieux o Seijiro Murayama.
Se encuentra junto a Satoko Fujii, Natsuki Tamura y Peter Orins en el fabuloso cuarteto franco-japonés Kaze: varias giras internacionales desde 2011 (Japón, Israel, Europa, Estados Unidos, Canadá, Australia) y 4 discos ("Rafale" en 2011, "Tornado" en 2013, "Uminari" en 2015, "Atody Man" en 2018). En 2015, se creó una extensión del cuarteto con la pianista Sophie Agnel y el baterista Didier Lasserre (Trouble Kaze, disco "June" publicado en 2017).
También es miembro del cuarteto de aire WABLA (We Are Bodies Listening in Action), creado en 2012 a partir de esta sencilla solución de confier el souffle al compresor de aire para liberarse de los límites orgánicos de la respiración y centrarse en esculpir sonidos y componer en el tiempo (con Thierry Madiot, Yanik Miossec y David Bausseron).
Desde 2013, la dirección artística de la Gran Orquesta de Muzzix le ha sido confiada. Esta orquesta de geometría variable (potencialmente 28 músicos), donde casi todo está permitido, se centra exclusivamente en el repertorio contemporáneo, el colectivo invita ocasionalmente a compositores internacionales como Anthony Pateras, James Saunders o Michael Pisaro con los que trabaja en la interpretación de piezas existentes o escritas especialmente para ella.
Con Didier Aschour, codirige la creación de "Hoketus & Slow Movement" (en noviembre de 2018 en la Rose des Vents, escenario nacional de Villeneuve d'Ascq), reuniendo a 14 músicos del colectivo Muzzix y del conjunto Dedalus en un trabajo basado en dos grandes obras del posmodernismo: por un lado, la pieza de David Lang, Slow Movement (1993) y, por otro, la emblemática obra de Louis Andriessen, Hoketus (1976). Esta colaboración de los dos conjuntos no es la primera, pues ya ha dado lugar a la creación del espectáculo "La vuelta al mundo sonoro", sobre los madrigales de Moondog (creación en mayo de 2014 en la Rose des Vents y actuaciones en varios festivales y escenarios nacionales) También es miembro del conjunto de música contemporánea Dedalus, conjunto asociado al GMEA, Centre National de Création Musicale Albi-Tarn. Su repertorio se basa en partituras de instrumentación libre de la música experimental contemporánea norteamericana y europea desde los años 60 hasta la actualidad. Con Dedalus, Christian Pruvost ha participado en numerosos conciertos y grabaciones que han sido aclamados por la crítica de todo el mundo.
©
De formación clásica en violonchelo, Dominique Regef se apasionó por las canciones poéticas y actuó a finales de los años 60 en los cabarets de la orilla izquierda de París, acompañándose con la guitarra.
A principios de los años 70 descubrió la zanfona, un instrumento popular de origen medieval, y participó en el surgimiento del movimiento folk que marcó esa década. Tocó en uno de los primeros grupos folclóricos franceses, Mélusine, y luego con el grupo Malicorne.
También acompañó al cantante y guitarrista Steve Waring, junto al saxofonista Philippe Maté. Se acercó a la escena del jazz y empezó a practicar la improvisación libre, un enfoque totalmente innovador de la zanfona.
También se interesa por la música medieval y conoce instrumentos contemporáneos de esta época, como el rabel y la zanfoña de arco. Su curiosidad le llevó finalmente a la música india, con un instrumento de Rajastán, la dilruba.
En los años 80, se traslada a Toulouse y acompaña a la cantante occitana Rosine de Peire y a su hija Martine, sobre todo en el repertorio trovadoresco.
Sus encuentros con el cantante vasco Beñat Achiary y con los músicos Michel Doneda y Lê Quan Ninh confirmaron su predilección por la música improvisada, y con estos dos últimos creó el trío SOC.
También actúa en solitario con su zanfona, combinando la escritura y la improvisación (CD "Tourneries").
Toca en una creación del cantante de rock realista de Toulouse, Eric Lareine.
En 1993 participó en la grabación del disco homónimo de Stephan Eicher en Carcassonne, quien le ofreció carta blanca para abrir el concierto como solista.
Ahora presenta un solo en el que integra sus propias composiciones e improvisaciones con versiones de temas anglosajones (Beatles, Donovan, Sting...) y franceses (Brassens, Nougaro...), así como de jazz (Coltrane, Miles, Dollar Brand...) y clásicos (Erik Satie, Franz Schubert...).
De este modo, expresa su deseo de abrir las fronteras artificiales trazadas entre culturas musicales que con demasiada frecuencia viven aisladas, apoyándose en el continuo sonoro de la zanfoña, cuyos zumbidos trazan un hilo de Ariadna que nos lleva de viaje por el espacio y el tiempo.
©
Tras estudiar clarinete, se dedica desde 1997 al violonchelo, y más concretamente a la improvisación y la experimentación, orientando su trabajo hacia la búsqueda de cualquier material sonoro extraíble del instrumento. Para ella, la música es sonido, materia y movimiento, por lo que busca correspondencias con la danza (Marie Cambois, Aurore Gruel, la compañía Astragale, Stefano Taiuti), el texto (la compañía Endimanchés, Heidi Brouzeng), la pintura y el dibujo (Arik F Palmer), la luz (Jean-Gabriel Valot, Christophe Cardoen), la poesía (Rémi Chechetto, Lucie Taieb) o en proyectos que combinan varias disciplinas.
Autora de un monólogo, "ME 109", ha trabajado, en colaboración con el director Hugues Reinert, en su adaptación teatral en una creación que combina teatro, música y danza con Hélène Géhin y Pascale Manigaud (creación en enero de 2011 en el Centre Culturel André Malraux Scène nationale de Vandoeuvre les Nancy).
Desde 2011, desarrolla un proyecto de investigación sobre el violonchelo y la música electroacústica: "I broke my cello and ..." con Jean-Philippe Gross, "Cellostries" con Marco Marini, "Discordes" con Jérome Noetinger.
También se interesa por la fabricación moderna de violines, desarrollando una obra sobre el violonchelo de fibra de carbono de los fabricantes de violines estadounidenses Luis y Clark, que puede utilizarse como instrumento ampliado, con muelles, micrófonos, pequeños altavoces y objetos diversos.
Además, trata de compartir su enfoque de la improvisación y su apertura al instrumento clásico dando clases en la Escuela Nacional de Lutería de Mirecourt.
Desde 2014, es la directora artística de la asociación Bruissement, que acaba de producir su segunda creación, "limbe", con Christophe Cardoen (luz), Natacha Muslera (voz) y Stefano Taiuti (danza)
©
Nacido en 1973, actúa por todo el mundo para abrazar sus diferentes pasiones.
Como violinista improvisador, trabaja desde 1994 y ha producido una docena de discos en Francia, Reino Unido, Portugal y Nueva Zelanda. Participa en grandes conjuntos, así como en numerosos grupos. Como diseñador de sonido, fue galardonado con el premio SCAM al descubrimiento sonoro en 2012.
Como artista visual, crea y expone sus collages bajo el nombre de Serial Cutter. Por último, creó con Fanny Baxter el TOURISME IMAGINAIRE en 2012, un recorrido de experiencias artísticas y patrimoniales que abre el camino al turismo innovador.